lunes, 29 de octubre de 2007

lunes, 22 de octubre de 2007

LECTURA DE UN TEXTO CINEMATOGRÁFICO

El método tiene seis fases:

A) Lectura atenta de la obra o conocimiento preciso de la misma.

- Para la comprensión de la película se hace preciso: Fijar la atención en lo que estamos viendo y no ver distraídamente. Para ello conviene tomar algunas notas. De muchas películas importantes poseemos hoy día el guión, es decir, su texto escrito. Nos podemos ayudar del mismo a la hora de comenzar la explicación de la película. Una amplia descripción del argumento contribuye al mejor conocimiento de la obra cinematográfica. No se trata de un simple resumen o síntesis, sino de un desarrollo lo más completo posible, donde se fijen las distintas acciones, los acontecimientos en el mismo orden en el que han aparecido en la película, los personajes principales, sus atributos, gestos y palabras más importantes, así como los diálogos esenciales.


B) Localización de la obra cinematográfica.

- fijar el género cinematográfico y literario al que pertenece la obra. ¿Estamos ante una tragedia o una fábula? ¿Es un documental o una película, bélica? ¿Es un filme de fantasía o de ciencia-ficción?

C) Determinación del tema o temas de la película

.- El asunto o tema de una obra cinematográfica es la trama de acontecimientos en que consiste la obra, una breve narración que conserva los detalles más importantes de la película. El tema o temas, pues puede haber varios, se fija disminuyendo al mínimo posible los elementos del argumento y reduciendo este a nociones o conceptos generales. Para expresar el tema basta una frase o dos.

D) Determinación de la estructura.

- Una obra no es un caos. El autor construye la obra, la va componiendo. Componer es colocar las partes de un todo en un orden tal que puedan constituir ese todo. Toda obra, por pequeña que sea, posee una construcción, una composición o una estructura precisa. No podemos olvidar que las partes de una película se relacionan entre sí. Nos interesa destacar, otra vez, la existencia en cualquier película de partes , de unidades narrativas. El tema está siempre distribuido entre las partes de la obra. Esta distribución es la estructura.

E) Análisis de la forma.

- La explicación de una obra consiste en justificar cada rasgo formal de la misma como una exigencia del tema, pues son inseparables. Hay, pues, que realizar el análisis de la forma partiendo del tema. No hay que confundir forma con medios técnicos empleados.

F) Conclusión.- Una vez estudiadas las fases anteriores, debes componer un relato con todas ellas, que será la conclusión o síntesis de la lectura del texto cinematográfico.



PROPUESTA DE ACTIVIDAD: Ejercicios sobre el nivel narrativo

· Tras la proyección de una película; identificar el tema, las fuerzas o personajes que antagonizan y el conflicto en el filme.

· Identificar cuántas y cuáles son las escenas fundamentales en las que queda expuesto el conflicto y proponer otra resolución para el mismo.

· Traducir la historia de la película en un cuento de una página.

· Realizar un listado de los personajes de la película, caracterizarlos con cinco adjetivos e identificar los valores que sostienen cada uno de ellos.

· Elegir un personaje de la película y reescribir la historia que cuenta de acuerdo a su punto de vista. Pueden escribirse tantas historias como personajes tenga la película.

· Trasladar una historia que transcurre en un momento del pasado al presente o al futuro. Tener en cuenta la ambientación y la actualización de los personajes según el momento histórico.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD: Ejercicios sobre el nivel narrativo

· Tras la proyección de una película; identificar el tema, las fuerzas o personajes que antagonizan y el conflicto en el filme.

· Identificar cuántas y cuáles son las escenas fundamentales en las que queda expuesto el conflicto y proponer otra resolución para el mismo.

· Traducir la historia de la película en un cuento de una página.

· Realizar un listado de los personajes de la película, caracterizarlos con cinco adjetivos e identificar los valores que sostienen cada uno de ellos.

· Elegir un personaje de la película y reescribir la historia que cuenta de acuerdo a su punto de vista. Pueden escribirse tantas historias como personajes tenga la película.

· Trasladar una historia que transcurre en un momento del pasado al presente o al futuro. Tener en cuenta la ambientación y la actualización de los personajes según el momento histórico.

Realidad + interpretación + representación = COMUNICACIÒN

Objetivo e idea:

El curso se articulará a partir de los conceptos de puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie, entendidos como los tres niveles de representación en el lenguaje cinematográfico;

Puesta en escena: el plano del contenido. Puesta en cuadro: el plano de la asunción y presentación del contenido. Puesta en serie: relaciones y nexos de cada imagen con la que le precede y le sigue. El sentido.

Los pioneros. Los Lumiere: captura del lo “real”; puesta en cuadro; punto de vista. Melies: puesta en escena; la acción dramática. Griffith: puesta en serie; progresión dramática.

"La cámara, un lenguaje\"

Recursos expresivos: encuadre, planos, foco, campo. Altura, angulación, movimientos de cámara. Profundidad de campo, fuera de campo. Iluminación.
Recursos técnicos: funcionamiento básico. Ópticas y accesorios.

Las tres etapas en la producción de una película: preproducción, rodaje y postproducción.

Sinopsis

Es una síntesis o resumen de lo que pasa en la historia que queremos contar. Simplemente describimos, en tiempo presente, las acciones que se suceden en la historia.

Tanto el tema como la sinopsis nos van a servir de guía y de herramientas para hacer el guión definitivo: la sinopsis es una especie de esqueleto o la estructura que nos permitirá desarrollar en detalle, en el guión, los sucesos y acontecimientos descriptos someramente, los escenarios necesarios, la cantidad de actores y otras necesidades de producción, nos permitirá también definir las secuencias.

Veamos un ejemplo de story line ofrecido por Graham Greene, el famoso novelista y guionista inglés:
"Fui al entierro de un amigo. Tres días después, él caminaba por las calles de Nueva York”.

De aquí surgió el siguiente story line, que dio lugar a la película El tercer hombre.

"Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna, investiga y termina descubriendo que su amigo no ha muerto; está vivo y fingió su propio entierro porque era buscado por la policía. Descubierto por la curiosidad de Jack, el amigo es abatido por las balas de la policía."

Mas allá del ver esta el mirar


El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace; el mirar hay que aprenderlo. El ver depende del ángulo de visión de nuestros ojos, el mirar está en directa relación con nuestra forma de socialización, con la calidad de nuestros imaginarios, con todas las posibilidades de nuestra memoria.

El ver busca cosas; el mirar, sentidos.

Toda mirada configura, da nueva figuración. La mirada es la primera manifestación artística del hombre; un arreglar el mundo. La mirada es ya principío estético.

El hombre abrió los ojos y vió muchos seres, muchas cosas... lo que anhelaba ver y no encontraba, lo que ansiaba tener y no veía, lo convirtió en mirada. Lo hizo obra suya.

Del ver no proviene la belleza; es al mirar a quien le corresponde la gestación, el anhelo de lo perfecto. Las formas artísticas son, de por sí, miradas. Armonía, proporción, equilibrio, son estrategias del mirar; creaciones, símbolos de una antigua batalla entre la especie y la historia; una lucha entre lo dado y lo creado.

Un mirador es un sibarita: usa sus ojos para hacer espectacular lo que ve. El mirador convierte, transforma lo inmediato (visto por el mirón) en mediatez; lo obvio en obtuso, diría Barthes. Un mirador dispone, arregla, ilumina, agrega, superpone, maquilla, oscurece, emborrona, se acerca, se aleja... Un mirador de gusta, cata, rumia lo que el mirón traga con premura. Un mirador estudia, tiene un estudio; el mirón -por su afán y su pereza- se contenta con que otros le presten o le hagan la tarea. Un mirón no participa del juego; el mirador es un jugador.

El mirón es morboso; el mirador, erótico. El mirón busca la satisfacción rápida del placer; el mirador la lenta y nunca abarcable piel del goce. Por eso el mirón se aburre con facilidad, y de allí también la necesidad de nuevas cosas para ver; el mirador nunca se cansa de mirar el mismo cuerpo, la misma figura, el mismo rostro. Un mirador descubre nuevos tintes, nuevas formas; otras sombras, otros gestos. El mirador nos revela lo que el mirón apenas reconoce.

Un mirador, además de ser una persona, es un lugar. Como el señor Palomar, ese personaje de Italo Calvino, meticuloso, atento, exquisito; ese explorador de la mirada que podía leer una ola, una estrella, los amores de las tortugas o la piel de las iguanas. El señor Palomar, mirador de la luna de la tarde, la luna que nadie mira y que necesita mirarse "puesto que su existencia está todavía en veremos". El señor Palomar, mirador insigne que, desde una terraza, desliza miradas de pájaro sobre la ciudad:

"La forma verdadera de la ciudad está en ese subir y bajar de los techos, tejas viejas y nuevas, acanaladas y chatas, cumbreras gráciles o pesadas, pérgolas de cañizo y cobertizos de fibrocemento ondulado, barandillas, columnitas que sostienen macetas, albercas de chapa, tragaluces, lumbreras de vidrio, y sobre todas las cosas se alza la arboladura de las antenas de televisión, derechas o torcidas, esmaltadas u oxidadas, en modelos de generaciones sucesivas, diversamente ramificadas y retorcidas y aisladas, pero todas flacas como esqueletos e inquietantes como totems".

Hay una serie de miradas que quitan la vida y otras que la restituyen. Miradas que matan; miradas que alientan. Miradas que aplastan, imposibilitan, encarcelan, intimidan o nos dejan ciegos. La otra clase de miradas son las que vivifican, las que nos dan un nuevo aire, una esperanza. Miradas livianas éstas, imperceptibles, sutiles. Miradas que son como aire, como brisa; miradas aladas, miradas liberadoras y liberatorias.

Miramos desde lo que somos. "Todo es según el color del cristal con que se mira", dice un adagio. Es imposible, por lo mismo, encontrar sentidos fuera, si no los hay primero dentro de nosotros. Un ritmo pictórico, una forma exquisita, un gesto imperceptible, no cobran sentido sin un ojo educado, sin un ojo cuidadoso capaz de mirarlos: "un ángel sólo puede estar en la mirada de quien lo descubre". Digamos que hay grados en la mirada; desde la más obvia, la más cercana al mero ejercicio de ver, hasta la más fina y aguda, la mirada de Sherlock Holmes:

La mirada atenta, perspicaz, la "mirada de lince o de Linceo" sabe que la importancia de lo infinitamente minúsculo e incalculable, y que la punta visible del iceberg no es sino una novena parte de todo su volumen invisible. La mirada más viva y penetrante, la que infiere y abduce, es la mirada

La mirada dice sin hablar. Es un lenguaje especial. Un acto, una pragmática. De allí su poder y su carga de seducción. Sin que pronunciemos una palabra, la mirada establece puentes de comunicación, inaugura sentimientos, enciende pasiones. La mirada comunica y comunica ambiguamente. Es misteriosa. Abre y oculta a la vez. Sólo un mirador avisado conoce bien las fases del mirar, sus ciclos, sus tonalidades. La mirada, en su ambigüedad, puede conducir a un lado o a otro; y importancia de las mangas, de los sugerentes que lo que leemos como cerrazón, mirándolo con detenimiento, puede llegar a ser disponibilidad, apertura. Con la mirada nos entregamos o nos guardamos; nos colocamos distantes o nos situamos -sin movemos- al lado, junto a alguien que deseamos. La mirada, entonces, opera como un código en donde cada signo pronuncia palabras inaudibles. Mirar es aprender a auscultar con los ojos.

La mirada es el habla del silencio. Callar es hablar con la mirada. Por eso los mayores dolores, las más grandes felicidades las expresamos con miradas. En silencio. Y ese dicho que afirma que los ojos son la ventana del alma, no hace sino corroborar una idea anterior: la mirada no está en los ojos. Es más que ellos. La mirada sale de nosotros por la ventana de nuestros ojos, alumbra. El cuerpo, solidez de carne, deja entrever un centro de
luz cuando abrimos los ojos. Adentro, lo opaco es claridad.

Es nuestro objetivo, como taller, realizar un aporte al papel que juegan la Creatividad y el Juego en la construcción de los nuevos paradigmas en las prácticas cotidianas.

Los seres humanos nos encontramos atrapados en una trama que hemos construido en diferentes campos. La tecnología, la economía, las comunicaciones, constituyen ejemplos que marcan la situación paradojal que debemos abordar y resolver. El mismo avance sobre la naturaleza pone en riesgo la vida del planeta.

La razón de ser de la creatividad es convertirse en una herramienta para construir una nueva perspectiva de la realidad. Es necesario un salto cualitativo que le permita al hombre pensar, sentir y hacer, modificando sustancialmente los resultados para permitir a los otros y permitirse a sí mismo una vida más plena.

La creatividad y el juego son componentes básicos y determinantes de este cambio.

Así como pensamos, así hacemos: percibimos el mundo, tratamos de explicarnos la realidad o intentamos comprendernos a nosotros mismos. Nuestras maneras de pensar y los modelos de pensamiento producidos en los diversos momentos de la historia han terminado por dar forma tanto a nosotros como a nuestro planeta.

Sí se aprende a descubrir qué nos bloquea, por qué y para qué. Se aprende a comprender las condiciones que favorecen u obstaculizan nuestro proceso y producto. Estos aprendizajes contribuyen a formar un Yo más potente, más fuerte para vivir cada circunstancia que la vida nos plantea y poder dar respuestas nuevas a viejos y nuevos problemas o situaciones. Se trata de entrenar todas las posibilidades de despliegue en todas las áreas del quehacer humano.

Creatividad y actitud lúdica no constituyen un lujo o accesorio prescindible en el mundo de hoy. Por el contrario, se requiere de ambas para realizar lecturas pertinentes con el objetivo de abordar, encaminar, generar, articular, resolver. La creatividad está presente tanto en la búsqueda de satisfacción personal como la captación de un nuevo concepto.

El juego está presente en el proceso y producto creativo. Uno de los requisitos para el desarrollo de la creatividad es la presencia de una actitud lúdica frente a los estímulos externos e internos que se presentan. La actitud lúdica contiene la flexibilidad y el fluir, que son a su vez componentes básicos de la creatividad.

La creatividad y la actitud lúdica permiten al ser humano realizar una ruptura con los objetos inmediatos de la percepción y con las concepciones que han regido los caminos de la ciencia y la experiencia. El movimiento de los planetas no cambia; lo que cambia fue la forma conceptual a través de la cual interpretamos la realidad.

Apostamos a la creatividad y la actitud lúdica para cambiar y proyectar un mundo más humano y un hombre más pleno.

La mirada, hemos dicho, también es un lugar. Digamos ahora que hay sitios especiales para que la mirada "goce". La ventana, el balcón, el palco, el mirador, la terraza, el altillo. En todos estos lugares lo que se busca es un sitio privilegiado.

Una fotografía es un ver y un mirar. El trabajo del fotógrafo, lo sabemos, es esculpir con luz. El fotógrafo talla, es decir, mira. Y cada mirada suya esculpe sobre el papel un rasgo, una parte, un ángulo.

Cada fotografía nos recuerda, nos permite reconocer que lo real está hecho de tiempo. Un álbum de fotografías es un cementerio de miradas.

Es que mirar es tanto como conocer. Y el conocimiento no es para todos los ojos, ni puede aprenderse todo de una vez. El mirar es una iniciación. Interdictos y transgresiones nos moldean, nos afinan en el mirar. Mirada y crecimiento van de la mano.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

PROGRAMA DEL TALLER

Módulo 1: El lenguaje audiovisual
El Lenguaje como convención. Discurso clásico. Discurso moderno.
Materias de la expresión del Lenguaje cinematográfico. Materia visual: imágenes en movimiento; textos gráficos. Materia sonora: ruidos; voz; música.
Decoupage. La articulación del Espacio-Tiempo.
Niveles de representación del lenguaje audiovisual. Puesta en escena, puesta en cuadro, puesta en serie. Puesta en escena: el plano del contenido. Puesta en cuadro: el plano de la asunción y presentación del contenido. Puesta en serie: relaciones y nexos de cada imagen con la que le precede y le sigue. El sentido.
El uso estructural del Sonido. La expresividad del sonido más allá del sincronismo y la música extradiegética.
Los pioneros. Los Lumiere: captura del lo “real”; puesta en cuadro; punto de vista. Melies: puesta en escena; la acción dramática. Griffith: puesta en serie; progresión dramática.
Los motivos visuales en el cine. Definición. Polisemia y contraste con el hilo narrativo. El silencio. Reconocimiento por parte del espectador.
Módulo 2: Puesta en escena. Aproximación.
Su articulación con los otros niveles de la representación: El Punto de vista. La acción dramática.
Relación con el guión. La solución escénica. Teatro-cine: similitudes y diferencias: la multiplicidad del punto de vista.
Elementos de la puesta en escena audiovisual. El espacio escénico como relación de movimiento entre actores y cámara, fotografía, arte (escenografía, vestuario y maquillaje).
Módulo 3: Puesta en cuadro. Aproximación.
A- La Puesta en cuadro. Su articulación con los otros niveles de la representación: La captación del Espacio-tiempo.
El plano como unidad significante del cine.
La cámara en la puesta en cuadro. Perspectiva, volumen: uso de los lentes. Función dramática: angulación, altura, movimientos.
B- Nociones básicas para la escritura del “libro cinematográfico”. Idea argumental, sinopsis, escaleta y guión.
Las tres etapas en la producción de una película: preproducción, rodaje y postproducción.
Módulo 4: Puesta en serie. Aproximación.
El Montaje. Su articulación con los otros niveles de la representación: El Decoupage.
El plano. Su relación con la serie discursiva. Variación de tamaño, escala y angulaciones. Los jump cuts. Corte en movimiento. Las entradas y salidas de cuadro.
Gramática del espacio. Los ejes de cámara, de acción y de mirada. Espacio continuo, espacio discontinuo. Formas de cruzar el eje.

martes, 4 de septiembre de 2007

GACETILLA DE PRENSA

TALLER DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL
Inicio: 27 de septiembre
Lugar: Corrientes y Urquiza. FHAyCS.- UAdER
Horario: de 19:00 a 21:00


El próximo Jueves 27 de septiembre y a lo largo de seis clases con una carga horaria de 21 horas presenciales dará inició el Taller de Realización Audiovisual, organizado por Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER Corrientes y Urquiza 1º piso (Escuela Normal ) .
Nuestra propuesta consiste en brindar las herramientas necesarias para lograr una visión completa e integral en todo el proceso de producción y realización de piezas audiovisuales.
Esta dedicado a docentes pero también pueden asistir público en general. A su vez a los participantes se les otorgará un certificado avalado por la FHAyCS (UAdER) y por el Consejo General de Educación con su correspondiente puntaje.
Dicho curso esta a cargo de Carolina Sad Rossi, Daniela Amarillo y Adrián Acosta .
Inscripción:
Área Contable de la FHAyCS (Corrientes y Urquiza 1º piso)
$20 Estudiantes
$25 Docentes
$30 Público en General
Para Informes:
Correo electrónico: mailto: cineuader@yahoo.com.ar
Blogs: http://www.realizacionyproduccionaudiovisual.blogspot.com/
Teléfono: 4312322 int. 27 (Sec. de Extensión FHAyCS)

CAPACITACIÓN AUDIOVISUAL


jueves, 30 de agosto de 2007

DEL MUNDO DEL LIBRO AL MUNDO DE LAS IMÁGENES

“Todavía no conocemos el modelo educativo de la sociedad del mañana.

"Ante la interactividad creciente de los conocimientos, de las identidades cada vez más amenazadas, ante una globalización en aumento, la tentación de confiar en las prodigiosas facilidades del sistema tecnológico es grande. Ahora bien, es más fácil equipar las escuelas del mundo entero que pensar en los modelos de educación para cada país. Internet, repito, es un sistema de información y de documentación, no un sistema de educación. Renovar una filosofía de la educación es una tarea cultural, política, antropológica fundamental a la que es necesario constantemente aplicarse”.

DOMINIQUE WOLTON [1]



[1]. Wolton, D., Sobrevivir a Internet . Gedisa, Barcelona, 2000.

domingo, 26 de agosto de 2007

A TENER EN CUENTA:

Guión documental:
Idea.
Sinopsis.
Tratamiento.
Investigación previa.
Archivos y documentación.
Localización de escenarios y personajes.
Cuestionario de preguntas.
Pre-guión documental.

Estas premisas son fundamentales para armar una producción audiovisual.

Escuela Alberdi, semillero de maestros

Hacia 1820, el supremo entrerriano, Francisco Ramírez, estableció para la provincia la obligatoriedad de la enseñanza de nociones básicas como: lectura, escritura y cálculo. Además, fijó el nombramiento de maestros y la fundación de una escuela pública para cada departamento de la provincia de Entre Ríos.Entonces, en 1870 se creó la Escuela Normal de Paraná. En ese momento histórico, fue la primera escuela de este tipo en Argentina. Sin embargo, por diferentes motivos, surgió la necesidad de crear una escuela Normal, destinada a formar maestros rurales que irían a cumplir sus tareas a la campaña.En 1904, la legislatura aprobó la adquisición de la estancia Nuestra Señora de los Ángeles, cuyo casco se destinaría a la creación de la escuela rural, Juan Bautista Alberdi. Así fue como el domingo 17 de julio de 1904, partió un tren desde la Estación de Ferrocarril de Paraná con destino a la estancia, llevando al Gobernador Carbó, al Director General de Enseñanza de la provincia, Antequeda, a la Banda de Música de la Policía y familias conocidas de la ciudad. El tren se detuvo en el Kilómetro 16, donde luego sería el apeadero de la escuela, y a pie recorrieron el trayecto hasta el edificio central. El acto de inauguración se desarrolló en el patio central, arreglado para la ocasión. Después de entonadas las estrofas del Himno Nacional Argentino, Antequeda dirigió un discurso a los presentes exponiendo sus sentimientos para con el proyecto: “...la Escuela Normal de Maestros Rurales será la única en su género en esta parte de América. Sus programas sintéticos abarcarán las ideas madres de todas aquellas materias indispensables a toda buena educación general, científica moral y estética, particularizándose en los estudios pedagógicos que forman al buen maestro y con aquellas especialidades industriales, ganaderas o agrícolas que puedan aplicarse a las distintas regiones de la Provincia...” Esta parte de la historia de la Escuela Alberdi ha quedado impresa en el lugar a través de edificios añosos, que guardan recuerdos muy queridos para quienes han pasado por ellos. Tanto los alumnos, como los docentes y los trabajadores.



Diciembre 2006

UBICACIÓN DE LA ESCUELA ALBERDI


El complejo se encuentra ubicado en el km 10 de la ruta provincial número 11 y dentro de los límites del Municipio de Oro Verde.
Para recrear la historia de la primera Escuela Rural de Sudamérica viajemos imaginariamente al pasado, a la historia educativa de la provincia de Entre Ríos.













“...la Escuela Normal de Maestros Rurales será la única en su género en esta parte de América. Sus programas sintéticos abarcarán las ideas madres de todas aquellas materias indispensables a toda buena educación general, científica moral y estética, particularizándose en los estudios pedagógicos que forman al buen maestro y con aquellas especialidades industriales, ganaderas o agrícolas que puedan aplicarse a las distintas regiones de la Provincia...”.

martes, 5 de junio de 2007

TEMARIO PARA TRABAJAR:

1. La comunicación: elementos básicos del proceso de comunicación. Modelos de comunicación.

Procedimientos y destrezas:

  • Identificación y análisis de los elementos esenciales de los actos de comunicación
  • Reconocimiento de los componentes y los elementos de la comunicación mediada, y más concretamente de la comunicación audiovisual.

Actitudes:

  • Valoración de las posibilidades y la importancia de la comunicación en la sociedad actual.
  • Reflexión sobre las repercusiones en el individuo y en la sociedad de los diferentes actos de comunicación.
  • Comprensión de los diferentes roles que se desempeñan en los actos de comunicación y las funciones de cada uno de ellos.

2. LA IMAGEN FIJA

  • Elementos perceptivos, constitutivos y expresivos de la imagen fija. Leyes de la percepción, ilusiones ópticas, psicológicas y lógicas. El punto, la línea, el encuadre, la luz, el color, planos y ángulos.

  • Lectura y análisis de la imagen fija: lectura denotativa y lectura connotativa.

  • La imagen digital. Recursos técnicos para la digitalización y manipulación de imágenes digitales. Hardware y software. Formatos digitales de imagen.

  • La imagen publicitaria. Características y funciones. Publicidad en prensa, revistas,
  • vallas, folletos y camisetas. Manipulación de imágenes y lenguajes subliminales.
  • Publicidad, estereotipos y formación del consumidor.

  • El Cartel. Elementos de composición y posibilidades expresivas.

  • La imagen secuencial. El cómic. Componentes, características y elementos
  • estructurales. Recursos icónicos. Planificación y narratividad.

  • La fotonovela y el story-board: de la imagen secuencial a la imagen en movimiento.

Procedimientos y destrezas:

  • Analizar imágenes publicitarias extraídas de revistas, o de prensa, y reflexionar sobre sus elementos expresivos, sus intenciones y sus posibles efectos sociales.

  • Aplicar el procedimiento de lectura de imagen a series de carteles y componer carteles publicitarios para exponerlos en la clase.

  • Ver y aplicar el procedimiento de lectura de imagen sobre fotografías de autores relevantes.

  • Producción y manipulación de imágenes fijas digitales. Aplicación de los procesos de digitalización de imagen fija más usuales.

  • Elaborar una página con viñetas para un cómic o para un story-board.

  • Valoración de las fuentes de producción de una imagen de calidad: el conocimiento técnico, el diseño, la composición, la organización del equipo y la reflexión.

  • Valoración de la fotografía como medio genuino de expresión y comunicación social, su papel como registro de la historia a lo largo del siglo XX, y su papel en el contexto de las artes visuales.

  • Desarrollo de actitudes de curiosidad, investigación y producción de imágenes como proceso de creación artística con fines estéticos.

  • Reflexión sobre las repercusiones de la publicidad en los actos de consumo.

  • personales y comprender la responsabilidad social de los mensajes publicitarios.

  • Apreciación del trabajo comunitario de producción de mensajes icónicos, en formato fotográfico, en cartel o con fines publicitarios.

3. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

  • Elementos básicos de composición de la imagen en movimiento partiendo de la imagen fija: planos, ángulos y movimientos de cámara.

  • Lenguajes y recursos expresivos específicos de la imagen en movimiento: expresión del tiempo y el espacio. Plano, escena y secuencia. La banda sonora. Flash-back y flash-forward. La transición entre planos. La continuidad visual o raccord: el salto de eje de la acción. El montaje como elemento integrador.

  • Fases de elaboración de un producto audiovisual: preproducción (de la idea al guión literario y técnico, el story-board), producción (el rodaje y el equipo técnicoartístico), postproducción (montaje y sonorización).

  • Tecnología del vídeo. Vídeo analógico y vídeo digital. Equipos y recursos. La imagen electrónica: del vídeo-arte a la realidad virtual.

Procedimientos y destrezas

  • Visionado y análisis de secuencias cinematográficas representativas de los recursos expresivos de la imagen en movimiento, y de la historia del cine (géneros y movimientos expresivos).

  • Visionado y análisis de anuncios publicitarios de televisión, y reflexión sobre sus
  • elementos expresivos, sus intenciones y sus posibles efectos sociales.

  • Manipulación técnica de los recursos y sistemas de grabación y reproducción de
  • imágenes en movimiento.

  • Producción y manipulación de mensajes audiovisuales en vídeo analógico y digital:
  • cortos creativos, mensajes publicitarios y documentales.

Actitudes

  • Valoración de las fuentes de producción de una imagen de calidad: el conocimiento técnico, el diseño, el guión, la composición, la organización del equipo y la reflexión.

  • Comprensión de las formas expresivas de representación del movimiento, el espacio y el tiempo, en cine, vídeo y televisión.
  • Desarrollo de actitudes de curiosidad, investigación y producción de imágenes como proceso de creación artística con fines estéticos.

4. EL SONIDO

  • Naturaleza y características del sonido: frecuencia, timbre e intensidad.

  • Sistemas de registro y de reproducción sonora: del registro mecánico a la
  • digitalización de documentos sonoros.

  • Elementos básicos del lenguaje sonoro: música, voz, efectos y silencios

  • Tecnología y medios de producción sonora: micrófonos, mesa de mezclas, equipos y
  • sistemas de grabación y reproducción de sonido.

  • La creación de mensajes sonoros: guionización, grabación y audición. Vocalización y entonación. Intencionalidad.

  • El sonido digital: captación y manipulación de archivos sonoros. Recursos
  • estilísticos. Formatos digitales de sonido.

  • Recursos técnicos para la digitalización sonora: hardware y software.

Procedimientos y destrezas

  • Grabación de sonidos en diferentes soportes y sistemas y análisis de los resultados.
  • Elaboración y grabación de varios tipos de documentos sonoros (un informativo de radio, un programa creativo...) en los que intervengan todos los elementos básicos del lenguaje sonoro, y reflexión sobre las diferencias observadas.
  • Utilización de los recursos expresivos, poniendo énfasis en la entonación y la vocalización, y reflexión sobre su incidencia en la intencionalidad de los mensajes.

Actitudes

  • Reflexión sobre las características del entorno sonoro en que vivimos y sus
  • consecuencias en la vida cotidiana.
  • Apreciación del valor de los documentos sonoros emitidos por los medios de
  • comunicación y por los individuos.
  • Valoración del significado social e histórico de la Radio como medio de
  • comunicación.
  • Valoración de la importancia y las repercusiones de la comunicación sonora en
  • nuestra sociedad, y las aportaciones de la digitalización sonora.

5. LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS. EL MULTIMEDIA

  • El concepto de multimedia. La integración de soportes y recursos expresivos.
  • Evolución de las formas de integración de recursos comunicativos. Los soportes digitales multimedia.
  • Elementos expresivos y operativos de los sistemas multimedia. Hipertexto e iconicidad.
  • Lenguajes multimedia. La confluencia de los distintos entornos de trabajo en formato digital. Los lenguajes de programación: del programa gráfico a la programación de objetos.
  • El CD-Rom multimedia. La presentación animada de diapositivas. La programación multimedia digital.
  • La realidad virtual. Entornos virtuales y configuración de nuevas realidades digitales.
  • El libro electrónico, el ocio virtual, sistemas de entrenamiento virtual.

Procedimientos y destrezas

  • Realización de procesos de digitalización con los distintos sistemas de creación de
  • multimedia digital.
  • Elaboración de trabajos en los que se ponga de manifiesto la integración de hardware y software de digitalización de imágenes y textos y las secuencias de actuación.
  • Realización de un programa multimedia en alguno de los formatos más usuales.
  • Integración de los resultados de creación realizados durante el desarrollo de la
  • materia por los distintos grupos de trabajo en proyectos comunes de trabajo
  • multimedia.
  • Grabar en CD-Rom los trabajos resultantes.

Actitudes

  • Valoración de las posibilidades y la importancia creciente de la información digital y los documentos digitales multimedia en nuestra sociedad.
  • Apreciación y juicio crítico de los programas multimedia y en particular, los juegos y vídeo juegos que contienen imágenes digitales.
  • Asunción de la responsabilidad en el trabajo colectivo con sistemas tecnológicos digitales.
  • Diseñar, realizar y producir mensajes sonoros, audiovisuales y multimedia, coherentes con los objetivos propuestos en la materia.

Este criterio servirá para evaluar la capacidad de aplicación de los contenidos de la materia a la producción de mensajes audiovisuales y multimedia y la utilización de las herramientas y destrezas fundamentales que la permiten.

  • Participar en la realización de trabajos colectivos de producción de mensajes audiovisuales y multimedia en algunos de sus distintos formatos. determinar el nivel de integración del alumno o alumna en el grupo, y la asunción de responsabilidades colectivas.

6. DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE VÍDEO EDUCATIVO

  • ¿Qué es la educomunicación?
  • ¿Qué entendemos por vídeo o televisión educativa? ¿Pueden la televisión y el vídeo educar?

Fases específicas en el diseño del vídeo educativo:

1. Una idea ante una necesidad educativa

2. El público destinatario

3. Los objetivos educativos

4. Selección, organización y tratamiento de los contenidos

5. Escaleta y guión

miércoles, 9 de mayo de 2007

Contar algo

Fotografiar puede resultar una mezcla entre deporte y pasatiempo intelectual, es una activad ligada al viaje por excelencia y sobre todo a la idea de retener el momento, pero de lo que vamos a tratar aquí es de la fotografía como método narrativo.
El reportaje es sin duda el género que mejor expresa las cualidades de la fotografía como medio visual para contar algo, la estructura narrativa y la amplitud secuencial permiten definir mejor ese particular punto de vista, más allá de una única imagen totalizadora o de la fugaz instantánea. Todo reportaje nos cuenta algo acerca de alguna cosa, es la historia de la experiencia del fotógrafo frente a la vida que retrata, y como tal discrimina, enfatiza y evidencia las formas y los fantasmas que configuran lo real, según su criterio. En ellos el fotógrafo desde su particular forma de observar el mundo nos cuenta una historia, utiliza la gramática fotográfica para componer el mensaje. El reportaje se identifica sobre todo como una herramienta fotoperiodística, sobre todo porque es la manera en las que más suele llegar a nuestras manos y dentro del fotoperiodismo podríamos encontrar diferentes géneros y cada uno con su código lingüístico más o menos consensuado socialmente.

El ejemplo que aquí mostrado se aproxima más a lo que podríamos definir como un reportaje plástico-artístico, de interiorización y reflexión en torno a una idea. Es un intento de reflejar el mundo de un objeto, de un elemento cotidiano descontextualizado por los encuadres no representativos de su entorno, proponiendo una lectura diferente de un elemento que no tiene por sí mismo un atractivo visual, pero que al situarlo en un entorno visual diferente despierta una sensación estética nueva, diferente, y una forma de presentarlo también novedosa. La idea principal de estas imágenes, no es más trascendente que la de centrar la atención sobre algo, que de no ser así no nos detendríamos a mirar, e incluso se busca intencionadamente que cada una de las imágenes cuente una historia independiente, centrada en la relación que estos radiadores establecen con los objetos que los definen en cada una de las fotografías.

El fotógrafo no debe conformase con captar la realidad que lo envuelve, sino que tiene la oportunidad de transformar, con su cámara, esa realidad y matizarla desde el observador que es, para contar una historia, “su historia”.

ESCRIBIR CON IMÁGENES: OTRA MANERA DE CONTAR UNA HISTORIA

La imagen fotográfica.

No es nada nuevo decir que la imagen es cada vez más importante en nuestra vida, y si observamos el entorno percibimos que la invasión visual es un hecho constatado hace años. La imagen está ahí, en sus infinitas modalidades, formatos, colores y lenguajes, sí lenguajes, porque tal vez vamos tan deprisa que no nos hemos parado a pensar que las imágenes tienen su propio alfabeto, gramática, y ortografía, con los cuales codificarán mensajes que llegarán a su receptor por la visión. Dondis en su libro “sintaxis de la imagen” nos da una visión muy acertada de lo que ha supuesto el descubrimiento de la fotografía para la comunicación.

“El lenguaje es, sencillamente, un recurso comunicacional con que cuenta el hombre de modo natural y ha evolucionado desde su forma primigenia y pura hasta la alfabetidad, hasta la lectura y la escritura. La misma evolución debe tener lugar con todas las capacidades humanas involucradas en la previsualización, la planificación, el diseño y la creación de objetos visuales, desde la simple fabricación de herramientas y los oficios visuales, hasta la creación de símbolos y, finalmente, la creación de imágenes, en otro tiempo patrimonio exclusivo de artistas adiestrado y con talento, pero hoy, gracias a la increíble capacidad de la cámara, es una opción abierta a cualquier persona interesada en aprender un reducido número de reglas mecánicas. ¿Y qué decir de la alfabetidad visual? La reproducción mecánica del entorno no constituye por sí sola una buena declaración visual. Para controlar la asombrosa potencialidad de la fotografía es necesaria un sintaxis visual. El advenimiento de la cámara es un acontecimiento comparable al del libro, que originalmente benefició a la alfabetidad”

La imagen, como decíamos cada vez más importante en nuestra vida diaria, tiene en la fotografía el soporte más eficaz. A través de los medios de comunicación, se ha convertido en elemento substancial del conocimiento que tenemos sobre el mundo, definitorio de nuestra propia noción de realidad. Su capacidad mimética para registrar lo “real”, procura toda clase de identificaciones y facilita la representación de símbolos y mitos, que configuran una parte esencial de nuestra cultura actual.

En una sociedad desarrollada en la que los sistemas de comunicación son cada vez más sutiles, eficaces y omnipresentes, no es extraño que las instituciones, multinacionales y corporaciones transnacionales utilicen la falacia realista de la imagen fotográfica, para desarrollar sus estrategias comerciales o moldear convenientemente los frágiles estados de opinión, por lo que percibimos la necesidad latente de una educación visual de los espectadores para la interpretación de las imágenes, pero una formación desde la crítica y la reflexión, no simplemente desde la interpretación narrativa y estética de la imagen. Esta alfabetización visual puede facilitar el aumento cultural de un entorno, desarrollando la percepción sensible ante mensajes visuales y otorgándole su justo valor a la fotografía ya que la mera utilización de esta como ilustración de noticias, escritos, o narraciones, neutraliza demasiadas veces su poder comunicativo como imagen autónoma. Nada más que técnica y lenguaje distinguen la narración fotográfica de la escritura, no existe ninguna razón para que su valor sea socavado, y sin embargo el uso interesado que de la fotografía hacen los medios de comunicación, la convierten dúctilmente en un reclamo publicitario o en una falacia ideológica.

No es mi intención entablar en esta ocasión un debate entorno al poder de la imagen o hacer una crítica a su utilización, prefiero bordear este tema para centrarme en un tema más liviano y menos comentado.

Estructura:

A modo de ejemplo

La construcción de un guión es el proceso que conduce a una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del audiovisual. De modo sintético, un guión es una historia contada en imágenes. El guión es previo a la realización del audiovisual.

Veamos la estructura del guión en el cómic en el siguiente modelo:

Nº de viñeta

Imagen

Texto

1


En un parque público dos amigos están sentados en un banco y uno de ellos parece estar triste

Cartucho: "Después de salir de clase Ernesto y Julián regresan a sus casas"

2

Julian se muestra apesadumbrado y deprimido.


Ernesto
: "Y ahora, ¿cómo se lo vas a decir a tus padres?
Julián: "Estoy hecho un lío. ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí?"

...

...

...

Y ahora un modelo de la estructura de un posible guión para un diaporama:

Nº de diapositiva

Imagen

Sonido

Tiempo

Tiempo acumulado

1

En un parque público dos amigos están sentados en un banco y uno de ellos parece estar triste

Plano medio


Voz en off: "Después de salir de clase Ernesto y Julián regresan a sus casas"

Ruidos: pájaros y murmullo de gente hablando

Música: "Sursum corda" de F. Liszt.

11"

11"

2

Julian se muestra apesadumbrado

Primer plano


Ernesto: "Y ahora, ¿cómo se lo vas a decir a tus padres?"
Julián: "Estoy hecho un lío. ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí?"

Música: íd.

9"

20"

...

...

...

...

...

Si lo que queremos hacer es un vídeo el esquema del guión es el mismo, pero en vez de ser la unidad la diapositiva es la secuencia.

Nº de secuencia

Imagen

Sonido

Tiempo

1

Dos amigos salen de la Facultad. Llegan a un parque y se sientan en un banco. Julian se muestra apesadumbrado


Ruidos
: pájaros y murmullo de gente hablando; coches.
Ernesto: "Y ahora, ¿cómo se lo vas a decir a tus padres?"
Julián: "Estoy hecho un lío. ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí?"

45"

2


Julián llega a su casa. Entra en la cocina y abre el figrorífico. Su madre viene de la compra. Julián se va a su cuarto sin decir nada.Desde allí oye hablar a su madre. Se pone los cascos y sube el volumen de su equipo HiFi


Música
: Hora cero de Piazzolla
Madre de Julián (enfadada): "Hijo, podrías ayudarme a colocar las cosas que he comprado. ¡Cada día este chico está más raro! No hay quien le entienda..."

50"

...

...

...

...

El guión de un multimedia en soporte informático tiene una estructura diferente, con columnas diferenciadas para imagen, sonido, texto y acciones (o interacciones). En cada una de ellas hay que identificar el recurso digital (en forma de fichero informático), así como los resultados de determinadas acciones sobre zonas específicas de la pantalla. Obsérvese el siguiente modelo:

Pantalla nº 1

Imagen


Nombre de los ficheros de imagen, acompañado de una breve descripción.
Por ejemplo:
foto.jpg
(imagen fija) - Niños jugando con una pelota.
video.avi
(imagen en movimiento) - Personas en un parque público.

Sonido


Nombre de los ficheros de sonido, acompañado de una breve descripción.
Por ejemplo:
aves.wav - ruido de pájaros en el bosque.

Texto


Nombre de los ficheros de texto junto con la transcripción de su contenido.
Por ejemplo:
mirlo.txt - "Es el nombre común de una gran variedad de aves que tienen casi todo su plumaje de color negro."

Acción


Indicar qué resultados realizan las zonas interactivas y a partir de qué acción del usuario.
Por ejemplo:
Botón01 - clic - ampliar foto.jpg
Botón02 - doble clic - avanza a la pantalla nº 2.
Botón03 - rol (el ratón pasa por encima sin pulsar clic) - información ampliada sobre mirlo en texto.