domingo, 29 de abril de 2007

"Hay que seguir insistiendo en la búsqueda y profundización de una mirada, de un lenguaje propio"

Presentación del Taller en la Escuela Normal Rural Alberdi

El pasado miércoles 25 de abril el equipo del Taller de Realización y producción audiovisual hizo una presentación insitus de lo que será el trabajo de taller en la Escuela Normal Rural Alberdi; el total de inscriptos es de 26 entre alumnos y docentes del establecimiento.

La espectativa de los talleristas es positiva y ayudará a abrir el camino para nuevos aprendizajes tecnológicos y multimediáticos que por ahí quedan a un lado por motivos del no manejo de herramientas tecnológicas.

El próximo encuentro con un trabajo teórico será el viernes 4 de mayo de 11:00 a 12:30 (por única vez ) ya que los alumnos recuperarán la clase del día lunes 30 de abril.

lunes, 23 de abril de 2007

El sonido antes del sonoro

Anteriormente al cine sonoro ya existía el sonido en el cine. Los cineastas y proyectistas se habían preocupado de ello. Rara vez se exhibían las películas en silencio. Los hermanos Lumiére, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a sus sesiones de cinematógrafo en su local de París y hubo compositores de valía, como Saint-Saéns que compusieron partituras para acompañar la proyección de una película. Músicos y compositores tenían en el negocio del cine mudo una fuente de ingresos. No sólo la música, también los ruidos y acompañamiento tenían cabida en el cine mudo, por lo que algunos exhibidores disponían de máquinas especiales para producir sonidos, tempestades o trinar de pájaros. Cierto es que este sistema era solamente posible en grandes salas, en ciudades o lugares de público pudiente, y escasamente podía apreciarse en pueblos o lugares alejados. Todos los instrumentos eran válidos para hacer música en el cinematógrafo aunque el piano (y la pianola) era normalmente el más apetecido.
Algunos experimentos habían demostrado que las ondas sonoras se podían convertir en impulsos eléctricos. En el momento en que se logró grabar en el celuloide esta pista sonora, se hizo posible ajustar el sonido a la imagen, y por lo tanto hacer sonoro el cine.

El nacimiento del cine sonoro


Por Pablo Mercado

En un principio hubo luz en la oscuridad, y la llegada de un tren a la estación produjo sensación en espectadores maravillados y espantados. Nacido casi como curiosidad de feria, consolidado tiempo después como espectáculo de masas, el cine mudo intentó -mucho antes de aquel 1928- que imagen y sonido fueran uno.

Desde la exhibición un 28 de diciembre de 1895 de la “Salida de los obreros de las fábricas Lumière” hasta “El cantor de jazz”, cuando por fin el público pudo ver y oír a los actores, habían pasado más de tres décadas. Los estudios cinematográficos batallaban contra la competencia radial, ya que en días fríos o ante las transmisiones de eventos importantes, las salas de cine quedaban vacías. La gente podía oír radio en la comodidad de sus hogares, era gratis y con cada emisión parecía recalcarse el principal defecto del cine: el silencio.

En 1926 los estudios Warner compran a una compañía llamada Western Electric un sistema de sonido que permitía sincronizar la película con un disco que contenía la banda sonora. Si bien fue un éxito, al que otros estudios como Fox y RCA se subieron utilizando sus propios métodos de sonorización, fue víctima de sus propios defectos a la hora de lograr una perfecta sincronía entre audio e imagen. “Movietone” y “Photophone” eran dos sistemas ópticos que, al incorporar la banda de sonido en la misma película, junto a cada fotograma, corrigieron el problema y se afianzaron e impusieron.

Unida a enormes cantidades de problemas técnicos a resolver, como silenciar en lo posible a las cámaras filmadoras y escenarios ruidosos que hasta ese momento no habían significado dificultad alguna, la llegada del cine sonoro provocó un verdadero terremoto entre guionistas, técnicos y, sobre todo, actores. Enfrentados a una nueva realidad, actores expresivos pero sin una buena voz o dicción incorrecta vieron truncadas sus carreras. Se buscaron recursos hasta entonces reservados al teatro (donde la gente sabía qué quería OIR el público) y eso posibilitó la llegada de actores y directores de ese mundillo… y el resentimiento de los films que, en esas manos, pasaron a ser inexpresivas muestras donde los actores no callaban y la cámara permanecía estática. En la década del ´30 es cuando al fin se logra un equilibrio correcto, huyendo del “teatro filmado”.

El tiempo ayudó a lograr grandes avances de tipo artístico. Sin rótulos de texto que interrumpieran las escenas se ganó en continuidad narrativa; se creó el concepto de sonido off, tanto para situaciones en las que se oían cosas fuera de pantalla como para el recurso del narrador; se utilizó el silencio como efecto dramático; los objetos y personajes cobraron una nueva dimensión al poder ser utilizados “sonoramente”. Todo esto redundó en obras de mejor factura final.

martes, 17 de abril de 2007

DESEMPEÑO DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN

El equipo de producción desempeña una tarea fundamental, organiza los medios y las personas necesarias para obtener un producto en el que está presente el Arte y la Economía.

Producir una obra audiovisual supone responder a las siguientes preguntas:
- QUÉ se quiere producir
- CUÁLES son los medios necesarios en cada momento
- DÓNDE de va a realizar
- CUÁNDO tendrá lugar
- CÓMO se van a organizar los medios
- PARA QUIÉN va dirigida.

En la producción intervienen elementos muy variados: creativos, de organización y gestión, de seguimiento y control, económicos.

ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

- La producción: marco general
- Los elementos de la producción:
* El guión
* Elementos materiales
* Elementos personales

- El proceso de producción: Fases
* Estudio del proyecto
* Financiación
* Preparación: desgloses, localizaciones, casting, contratos y derechos, seguros y permisos, la información en la producción.
- El plan de trabajo, orden de trabajo, parte de cámara.
- La postproducción
* Montaje y edición
* Sonorización
- Explotación y comercialización
- Conclusiones